viernes, 2 de mayo de 2008

YouTube - INVASOR EL CAMPEON

YouTube - INVASOR EL CAMPEON

INVASOR(el caballo argentino n°1 del mundo)



Invasor, el caballo argentino que sorprende al mundo de los reyes
Fue adquirido, casi de casualidad, por una pareja de uruguayos.
Desde sus primeros años deslumbraba a todos por su velocidad.
Perdió sólo una vez, y desde allí ganó todos los torneos que disputa
Se llamaba Quiet Style, y era un potrillito como cualquier otro. No tenía, a simple vista, nada que pudiera distinguirlo del común de los caballos pura sangreargentinos.

Sus futuros dueños eran una pareja de uruguayos, quienes habían llegado a la Argentina con la idea de ir a ver de cerca algunos equinos que ya habían seleccionado en el haras La Biznaga, en la localidad bonaerense de 25 de Mayo.

No era un animal sobresaliente, ni espectacular. Por ello su precio fue realmente bajo.
Pero la casualidad pudo más. La avioneta que iba a llevarlos tuvo un desperfecto y finalmente no pudieron concurrir al destino elegido. Entonces, cambiaron su recorrido y se dirigieron al haras Clausán, que les quedaba aún más cerca y donde también podría elegir un equino.
Una vez allí, entre otros caballos pura sangre de exhibición, conocieron a Quiet Style. No era un animal sobresaliente, ni espectacular. Por ello su precio fue realmente bajo.

Al regresar a Montevideo, el equino no respondía bien a los primeros exámenes de salud, entonces tuvo que ser operado de una rodilla. A partir de ahí sus dueños decidieron que había que darle un nuevo nombre. Le pusieron Invasor. Algunos dicen que este nombre está relacionado con que era “un extranjero en tierra charrúa”. La operación resultó exitosa y así Invasor salió al ruedo. Comenzó compitiendo en la capital uruguaya. Su carrera creció vertiginosamente : ganó todo lo que corrió en ese país, incluidos los grandes premios que conforman la Triple Corona.
Al parecer correr era parte del alma del caballo, y se autoforzaba sin que nadie lo pida.

Su jockey de ese momento era Gustavo Duarte. Él siempre decía, en ésos días de gloria, que “el caballo ganaba casi solo”. La historia cuenta que una vez Duarte comenzó a ejercitarlo sobre 1200 metros para luego correr el Gran Premio Nacional. Se estaban preparando. Sin embargo el caballo logró un tiempo increíble de 1 minuto y 13 segundos, entonces el entrenador reprendió al jinete por exigirlo de más en esa etapa de preparación.

Al recibir las reprimendas, el jockey se bajó de Invasor y le dijo al cuidador que él no había sido, que jamás se le ocurriría forzarlo en etapa de preparación. Al parecer correr era parte del alma del caballo, y se autoforzaba sin que nadie lo pida.

El crecimiento de Invasor lo hizo famoso en el mundo. Y, como los jugadores de fútbol que no duran muchos años en su club de origen, un príncipe llamado Hamdan bin Rashid Al Maktoum, ministro de Finanzas de los Emiratos Arabes Unidos, se enamoró de él.

Con una tentadora cifra difícil de rechazar, la pareja uruguaya lo vendió y el caballo viajó a Dubai para correr en otros torneos donde las apuestas son delirantes.

Sin embargo elviaje no le hizo bien a este pura sangre: una vez allí consiguió un cuarto puesto frente a Discreet Cat, el único que logró vencerlo. Fue la única vez que el mejor caballo del mundo perdió en su vida.
Su punto más alto lo logró cuando se quedó con el triunfo en la Breeders Cup, uno de los torneos más prestigiosos del mundo.
Después fueron todos triunfos. A tal punto que el príncipe decidió llevarlo a correr a Estados Unidos . Allí Invasor fue imbatible. Su punto más alto lo logró cuando se quedó con el triunfo en la Breeders Cup, uno de los torneos más prestigiosos del mundo. Ayer mismo, el mejor caballo del planeta volvió a ser tapa de los diarios. Ganó en las tierras del príncipe Al Maktoum, en Dubai (Emiratos Árabes) ante los ojos del mundo. Allí se enfrentó con los mejores del mundo y no les dio oportunidad. Y hasta tuvo su revancha frente a Discreet Cat, el único caballo que una vez lo venció.

Su jinete fue Fernando Jara, quien monta a Invasor desde que llegó a Estados Unidos. Jara tiene sólo 19 años y nació en Panamá. Quienes saben del tema dicen que ellos dos hacen el mejor binomio jamás visto. Y que harán historia juntos. Historia que ya comenzaron a escribir en Dubai.

caballos 1/4 de milla


Cuarto de Milla AmericanoEs la raza estadounidense más antigua, así como la más popular en todo el mundo. Desciende de los caballos de los colonos ingleses llegados al Nuevo Mundo. Estos caballos se mezclaron con caballos ya asentados en América de origen español. Algunos opinan que el Purasangre inglés también ayudó a la formación de este caballo. Sea como fuese este caballo evolucionó rapidamente hasta convertirse en un caballo con grandes cuartos traseros. Se utilizaba mucho para carreras de cuarto de milla, de ahí su nombre, y por eso adquirió una gran velocidad en tramos cortos. También lo usaron los vaqueros del Oeste quienes lo consideraban el mejor poni vaquero del mundo. Este caballo es capaz de salir a galope tendido desde parado, y desde galope frenar directamente. En este siglo se ha cruzado a veces con el Purasangre Inglés. De alzada 1,45 a 1,60 m. Destaca por sus cuartos traseros muy musculosos. Rodillas anchas. Cuello muy largo y flexible, ya que trabaja con el cuello extendido y la cabeza baja. Cabeza hermosa, pero no tan larga como la del Purasangre inglés. Sus capas son principalmente la alazana y la castaña, aunque también existen otras capas simples

caballlos pura sangre


El Pura Sangre es la raza de caballos más rápida y de las más valiosas en el mundo. Se trata de una raza mezcla de equinos diferentes, aún se conserva un registro genealógico de las primeras razas inglesas e irlandesas. Ha sido la mayor influencia en las carreras de caballos, aportándoles mejor estética, velocidad y resistencia. La evolución de la raza pura sangre se remonta al cruce proveniente de tres caballos orientales, considerados los tres sementales fundadores de la raza: el Byerly Turk, el Darley Arabian, y el Godolphin Arabian. El cruce y la crianza se realizaron con caballos "corredores" ingleses tradicionales criados en yeguadas reales de las islas británicas. El mejor tiempo registrado por un ejemplar en una carrera fue alcanzado en Epson, Inglaterra, en que un caballo de esta raza logró un promedio de 77 kilómetros /hora.Todos los caballos pura sangre que compiten en carreras están registrados en los libros genealógicos de caballos en su país de nacimiento. Cuando los caballos destinados a las carreras cumplen el año de edad comienzan un entrenamiento que implica la aceptación del peso y las órdenes de un jinete. Aunque algunos caballos de dos años participan en carreras, un caballo pura sangre está en su momento de mayor rendimiento entre los tres y los cinco años; sin embargo, ésta no es una regla básica ya que existen ejemplares que han competido con éxito pasados los diez años de edad. Existen carreras diferenciando para caballos y yeguas, pero la mayoría están abiertas a ambos sexos.Una yegua se conoce como potranca hasta su quinto año e inmediatamente pasa a ser una yegua. Un caballo castrado de cualquier edad es un capado. Un caballo no capado es un potro hasta los cinco años y a partir de entonces será simplemente un caballo o un semental.La característica que distingue a los caballos pura sangre es que suelen ser caballos nerviosos y muy sensibles, con galope ligero y tranco firme. Su alzada media se sitúa entre los 162 Y 164 centímetros. Las capas de colores se presentan regularmente en: alazán, retinto, colorado, colorado tordillo y tordillo chancaco o ruan.Su cuerpo es largo, esbelto y poco proporcionado, siendo su perfil recto. Los riñones de esta raza son más fuertes que un caballo normal, lo que proporciona más potencia para el galope. Las extremidades posteriores son más grandes y largas, mientras que las anteriores son delgadas, con antebrazos musculosos y articulaciones grandes y planas. La medida del hueso por debajo de las rodillas es inferior a 20 centímetros. Su cabeza está estilizada y siempre alerta, sin demasiada carne en la mandíbula. Los ollares de la nariz son de gran tamaño, propicios para una oxigenación rápida. La espalda de esta raza suele ser larga y muy inclinada, con la cruz prominente, lo que le permite unos trancos bajos largos y económicos.